C/ Enric Granados, 86-88, 5è 1ª – 5è 2ª, 08008 Barcelona · 93 268 87 40 info@ms-advocats.com

En algún momento de nuestra vida laboral, pueden surgir situaciones personales o familiares que nos obligan a hacer una pausa temporal en el trabajo. Para estos casos, existe una figura legal muy útil y poco conocida: las excedencias laborales. En Mitjans Advocats, despacho de abogados en Barcelona, te explicamos todo lo que necesitas saber para solicitarlas correctamente y proteger tus derechos como trabajador.

¿Qué son las excedencias laborales?

Las excedencias laborales son períodos durante los cuales un trabajador puede suspender su relación laboral con una empresa, sin perder el vínculo con ella. Aunque no se percibe salario ni se cotiza a la Seguridad Social durante la excedencia, el trabajador mantiene ciertos derechos, como la posibilidad de reincorporarse a su puesto al finalizar el periodo establecido.

Solicitar una excedencia es una decisión importante que debe hacerse con conocimiento de causa, ya que conlleva implicaciones legales y laborales. Por eso, es fundamental contar con asesoramiento especializado para garantizar que el proceso se realice correctamente.

Tipos de excedencias laborales en España

El Estatuto de los Trabajadores reconoce varios tipos de excedencia, cada una con características y requisitos distintos. A continuación, te explicamos los principales:

1. Excedencia voluntaria

Es la más común. Puede solicitarla cualquier trabajador con al menos un año de antigüedad en la empresa. No es necesario justificar el motivo, pero sí presentar la solicitud con antelación. La duración mínima es de cuatro meses y la máxima de cinco años. Durante este periodo no se garantiza el mismo puesto, pero sí un derecho preferente a reincorporarse a vacantes similares.

2. Excedencia por cuidado de hijos

Permite a padres y madres cuidar de sus hijos hasta que estos cumplan tres años. El puesto de trabajo está garantizado durante el primer año (o 15 meses en familias numerosas). Además, se conserva el derecho a la formación profesional y se cotiza a efectos de prestaciones como jubilación o desempleo.

3. Excedencia por cuidado de familiares

Aplicable cuando el trabajador necesita cuidar de un familiar hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad que no pueda valerse por sí mismo. La duración puede ser de hasta dos años, y el puesto está protegido durante el primer año.

4. Excedencia forzosa

Ocurre cuando el trabajador es llamado a ocupar un cargo público o sindical. En estos casos, la empresa está obligada a reservar el puesto de trabajo, y se conserva la antigüedad.

¿Cómo solicitar una excedencia laboral?

El proceso de solicitud varía según el tipo de excedencia, pero en general se recomienda seguir los siguientes pasos:

  • Presentar una solicitud por escrito dirigida al departamento de Recursos Humanos o a la dirección de la empresa.
  • Indicar el tipo de excedencia que se solicita, la fecha de inicio y la duración prevista.
  • En el caso de excedencias por cuidado, adjuntar documentación justificativa (por ejemplo, el libro de familia o certificado médico).

Es importante conservar copia firmada de la solicitud, así como cualquier comunicación posterior con la empresa.

¿Qué derechos tiene un trabajador en excedencia?

Durante el periodo de excedencia laboral, el trabajador no recibe salario ni cotiza, salvo en determinados supuestos como el cuidado de hijos. Sin embargo, mantiene otros derechos como:

  • Reincorporarse al mismo puesto (en algunos casos) o a una vacante similar.
  • Antigüedad acumulada previa al inicio de la excedencia.
  • Participación en procesos de formación internos.
  • Posibilidad de trabajar en otra empresa, siempre que no exista conflicto de intereses.

¿Qué pasa si la empresa no acepta la reincorporación?

En ocasiones, al finalizar una excedencia, el trabajador solicita reincorporarse y la empresa no tiene vacantes disponibles o se niega a readmitirlo. En estos casos, se recomienda buscar asesoramiento legal inmediato, ya que puede considerarse un despido improcedente o nulo, dependiendo del tipo de excedencia.

En Mitjans Advocats, analizamos tu caso y te ayudamos a reclamar tus derechos ante la empresa o los tribunales si es necesario.

Preguntas frecuentes sobre excedencias laborales

¿Puedo pedir una excedencia si llevo menos de un año en la empresa?

Solo en casos especiales como cuidado de hijos o familiares. Para la excedencia voluntaria se requiere un mínimo de 12 meses de antigüedad.

¿Se puede trabajar en otra empresa durante una excedencia?

Sí, salvo que se haya pactado lo contrario con la empresa o exista competencia desleal.

¿Qué ocurre con las cotizaciones durante una excedencia?

No se cotiza, salvo en los casos de excedencia por cuidado de hijos o familiares, donde se computa tiempo a efectos de prestaciones sociales.

¿Hay derecho a paro después de una excedencia?

No se tiene derecho a prestación por desempleo al finalizar una excedencia si no se ha producido un despido formal o una baja voluntaria válida.

¿Cuánto tiempo tarda la empresa en contestar una solicitud de excedencia?

No hay un plazo legal, pero se recomienda que la empresa responda por escrito en un tiempo razonable. Si no lo hace, conviene consultar con un abogado laboralista.

Para consultas puedes comunicarte con MITJANS ADVOCATS en:
info@ms-advocats.com.

Mantente conectado con MITJANS ADVOCATS: